Las mejores Plantas Medicinales ancestrales de la historia
Las plantas medicinales son aquellos vegetales o hierbas que elaboran principios activos; ellas constituyen aproximadamente la séptima parte de las especies existentes.
También se conocen como plantas oficinales, siendo definidas como las que por sus propiedades farmacológicas están destinadas a la farmacopea, o que forman parte de un medicamento preparado (Ruda, Poleo, Manzanilla, Borraja, etc.).
Entre estas, existen varios centenares de plantas con acción terapéutica probada, que están consignadas en las farmacopeas oficiales.
De las Plantas y hierbas Medicinales, las hojas constituyen uno de los órganos más interesantes, pues es allí donde se realiza la mayor parte de los procesos metabólicos de la planta.
A través de la fotosíntesis, la planta elabora dos clases de compuestos nitrogenados: las proteínas o principios inmediatos, y los alcaloides o principios activos, de acción fisiológica específica y energética.
Además de esto, las hojas fijan el anhídrido carbónico, formando los compuestos orgánicos llamados glúcidos. Una parte de estos pasan a ser elementos de reserva de la planta medicinal, y otra parte se transforma en compuestos secundarios, tales como lípidos y sus aceites, terpenos y componentes aromáticos de cuyo conjunto se forman las esencias y resinas, los heterópsidos y los ácidos orgánicos.
Articulos recientes acerca de las plantas medicinales
Insomnio
7 Plantas medicinales para tratar el insomnio El insomnio es un trastorno del sueño común que afecta a muchas personas...
Infección en vias urinarias
plantas medicinales para infección en vías urinarias Las infecciones en las vías urinarias son una de las afecciones más comunes,...
Plantas medicinales para dolor de oido
Plantas medicinales para dolor de oido El dolor de oído puede ser muy molesto y a veces puede ser difícil...
Bajar el colesterol y trigliceridos
Plantas medicinales para bajar colesterol y triglicéridos Si bien el colesterol es un componente necesario en el cuerpo, demasiado de...
Eliminar Quistes
Plantas medicinales para eliminar quistes ¿Qué es un quiste? Los quistes son bultos duros llenos de varias sustancias que se...
Curar el Vertigo
Plantas Medicinales para Curar el Vertigo Que es el Vertigo? El vértigo es una sensación de mareo que ocurre cuando estás quieto.No...
Uso de las plantas medicinales
Para obtener los distintos preparados, se puede elegir entre los siguientes extractos:
De menor concentración que la droga
Obtenidos a temperatura ambiente: Tinturas. Obtenidos por maceración: Maceraciones. – Obtenidos por infusión: Infusiones. – Obtenidos por decocción: Cocimientos. – Extractos líquidos o extractos fluidos glicerados.
De igual concentración que la droga
Extractos fluidos.
De mayor concentración que la droga
Extractos blandos. – Extractos firmes o pilulares. – Extractos secos y aceites esenciales.
De mayor o igual concentración que la droga
Extractos glicólicos.
Tanto en la medicina alópata como en la homeopatía, las plantas son usadas en diversas formas, sobre todo oral.
Las plantas medicinales se emplean individualmente o en mezclas, y pueden ser administradas de manera interna o externa.
En alopatía se usan como infusiones, decocciones o cocimientos, extractos fluidos, extractos secos, cápsulas, comprimidos, tinturas, polvos, jarabes o jaleas, vinos y licores, zumos.
Mientras que en homeopatía se usan como tinturas-madres (T.M.), y sucesivas diluciones desde 1DH a 30 CH, con las que impregnan los gránulos y glóbulos; y gotas, siendo estas últimas las más usadas
Productos
Plantas medicinales aromaticas o de esencias
Son las Plantas Medicinales cuyos principios activos están constituidos, total o parcialmente por esencias. Representan alrededor de un 0.7% del total de las Plantas Medicinales (Lavanda, Geranio, Salvia, Caléndula, Melisa, Tomillo, etc.).
Los aceites esenciales son compuestos de varias sustancias orgánicas volátiles o aromáticas, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres aldehídos, y que se producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Se le extrae preferentemente por arrastre de vapor o por solventes orgánicos.
Las propiedades medicinales de estos aceites son variadas y abundantes, la mayoría de estas producen efectos sedantes, antiespasmódicos o desinfectantes.
Considerando que además son sustancias volátiles, es que son eliminados por la vía aérea o respiratoria, actuando como expectorante. Se reconoce una planta que contenga aceites esenciales debido a su aroma característico, fácilmente perceptible.
Las plantas incluidas en este grupo contienen cantidades de esencia del orden de 0,01% al 10% de la materia destilable calculada sobre el peso de las plantas frescas.
Las materias obtenidas por destilación son siempre combinaciones de Alcoholes, Éteres, Ésteres, Cetonas, Aldehídos, etc. Por enfriamiento de las esencias destiladas es posible obtener a veces un precipitado sólido llamado alcanfor o estearopteno.
Existen esencias con distintos usos, tales como desinfectantes intestinales de efectos espasmolíticos (Ejemplo: Hinojo), diuréticas (Ejemplo: Angélica) o como expectorantes (Ejemplo: Eucaliptus y Tomillo).
Reseña histórica de las plantas medicinales
El uso de las plantas medicinales, aromáticas y productoras de especias se remonta a la antigüedad, donde inicialmente fueron usadas siguiendo el instinto, y más tarde, gracias a los avances de la química, se fue racionalizando su uso y determinando sus propiedades terapéuticas, aromáticas o como condimentos.
La historia del uso de las plantas es tan remota como que su destilación se practica desde hace miles de años en Asia, y ya la antigua Babilonia fue una importante fábrica de perfumes, extractos, lociones, aceites, pinturas de labios, etc.
Los asirios y hebreos también estaban familiarizados con el uso de las plantas con poder curativo, y los egipcios describieron en sus papiros las propiedades de plantas tales como la Mirra, el Cáñamo, el Opio, el Aloe y la Cicuta.
En el antiguo Egipto, el primero de los notables médicos de esta cultura fue Imhotep, arquitecto y hábil sanador que después fue ascendido a la categoría de dios por las milagrosas curaciones que se le atribuía.
Hoy en día usamos Plantas y hierbas Medicinales al igual que se usaban en China hace 50.000 años, y de los griegos hemos recibido su gran tratado de materia medica, que habla de la naturaleza y propiedades de todas las sustancias medicinales conocidas en aquel tiempo, incluyendo numerosas plantas.
Los griegos tenían un dios de la medicina (Asclepio), cuyo emblema, el Caduceo, era una serpiente enroscada en una vara, el cual hasta nuestros tiempos, es usado como símbolo de la medicina.
A diferencia de otros pueblos, los eslavos empleaban menos las plantas herbáceas y mucho más las hojas y los frutos de especies forestales como: abedul, pino, abeto, enebro, sauce, fresno, sicómoro, tilo, espino blanco o majuelo, cornejo, etc. Los eslavos utilizaban la amapola y el cáñamo en calidad de medios anestésicos.
Edad media:
Los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas, favoreciendo así el desarrollo de la naciente y rudimentaria «farmacia». En esta época, la escuela árabe, famosa por sus grandes médicos, ya prescribían numerosas drogas vegetales, muchas de las cuales son usadas actualmente.
En 1492, a pesar de que Colón no llegó a las Indias, sí descubrió un nuevo continente que en materia de especias le dio la oportunidad a Europa de conocer el Ají y el Pimentón, el Pimiento de Jamaica y la Vainilla (entre otras).
En 1511 se publica en Barcelona la primera farmacopea territorial del mundo llamada CONCORDIA PHARMACOPOLAREM, y ya en el siglo XVII prácticamente todas las esencias de Europa y el Cercano Oriente, estaban identificadas.
En el siglo XVII
Gracias a las mezclas de las esencias nacen las aguas de colonia, que se divulgan ampliamente por Francia.
En el siglo XIX
Se practican los primeros análisis químicos de esencias y otros principios activos de los vegetales, con la aplicación del microscopio y de las técnicas de la química analítica, naciendo así la farmoquímica.
Luego en 1850 se desarrolla un movimiento de investigación para conocer la composición de los vegetales y nace la base de la industria farmacéutica, perfumera y condimentaria actual.
En nuestro Siglo:
Los grandes avances científicos y tecnológicos permitieron desarrollar sustitutos artificiales a los productos naturales. Sin embargo, el nivel de deterioro del ambiente, a raíz de la contaminación, ha producido un vuelco de mentalidad, sobre todo en países desarrollados, donde en los últimos veinte años se ha verificado una tendencia de volver a los productos naturales, libres de contaminación, al uso de hierbas medicinales, plantas aromáticas o de esencias y plantas condimentarías.
También la toma de conciencia de que los productos artificiales podrían ser dañinos para la salud, ha contribuido a cambiar las tendencias de la demanda.
Este renacimiento de interés por las plantas medicinales, suscita el problema de las orientaciones adecuadas para el éxito de las actividades de experimentación en proyectos porque, incluso si la humanidad entera concentrase en ello sus esfuerzos, es poco probable que algún día se llegue a estudiar a fondo las 500.000 especies vegetales que crecen en el planeta.
Era entonces lógico adoptar, para la selección de las plantas, el método de las investigaciones en el campo de la medicina popular, depositaria de una experiencia acumulada a lo largo de los siglos; esto, al asociar las plantas medicinales y la farmacología.
Por ende, el arsenal terapéutico moderno se nutre en buena parte de los principios activos de las plantas, ya sean aislados de ellas u obtenidas por síntesis
Nombres y tratamientos con las hierbas ancestrales
Nombres
Tratamientos
Difusores
Ventajas de Usar las Plantas Medicinales
Las ventajas del empleo de las plantas son que junto a sus principios activos existen en muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y la hacen más completa y duradera que el principio o principios activos aislados.
No obstante ello, no debemos olvidar que ciertas plantas medicinales no han mostrado las propiedades que les atribuye la experiencia popular, e incluso algunas han resultado peligrosas.
De ahí que los médicos se opongan al empleo desordenado de los remedios con plantas medicinales y los métodos de la medicina popular que, privada a lo largo de su historia de las adquisiciones científicas, tiende a mostrarse conservadora.
Así mismo, el hecho de que gran número de plantas medicinales, utilizadas ya por la medicina popular en tiempos de Hipócrates, Dioscórides y Galeno, hayan superado la prueba de una práctica milenaria y conserven su puesto meritorio en la actual terapia (en una época en que la duración de los medicamentos nuevos no pasa de los 5 ó 6 años), demuestra que, en muchos casos, las propiedades curativas más importantes de las plantas medicinales han sido descubiertas por el más seguro de los caminos, el empírico.
No se trata de elegir entre las plantas medicinales y las sustancias químicas obtenidas de los productos naturales. Lejos de excluirse mutuamente, ambos grupos se complementan si el profesional o conocedor de ambas técnicas, los utiliza hábilmente.
En la fase actual del desarrollo de la farmacoterapia, no cabe sustituir por sustancias simples los eficaces medicamentos de que hoy disponemos para luchar contra la mayor parte de las enfermedades.
Pero habría que reconocer que la fitoterapia presenta a menudo ventajas indiscutibles con relación a los medicamentos modernos. Toda vez que las sustancias biológicas activas de las plantas son productos debidos al metabolismo de un organismo vivo, una gran parte de ellas son asimiladas por el organismo humano en forma más natural que los medicamentos sintéticos, que por definición, le son extraños.
Tratamientos Con Plantas Medicinales
Empleando plantas medicinales como tratamiento se actúa sobre el organismo mediante un complejo de sustancias biológicas activas o aparentemente inactivas. «Aparentemente inactivas», ya que un gran número de estas retardan o aceleran la reabsorción de las sustancias activas por los tejidos, así como su evacuación por conducto de la orina o de la bilis.
Su acción origina cambios provechosos en los efectos de los principales compuestos biológicos activos de las plantas medicinales. Así, en los últimos años se ha descubierto que gran número de plantas medicinales contienen, paralelamente a la principal sustancia activa, una serie de otros compuestos biológicos, algunos de los cuales actúan sobre la biosíntesis de las proteínas, estimulando la síntesis de anticuerpos y reforzando la inmunidad del organismo.
Por otro lado, numerosas plantas medicinales introducen en el organismo aminas bioenergéticas o ácidos aminados que desempeñan un importante papel en el desarrollo de los procesos nerviosos, de las vitaminas, de los microelementos, etc.
Todos estos efectos suplementarios de las plantas medicinales ejercen una influencia benéfica sobre la enfermedad de que sufre el «paciente».
Así también, este fenómeno explica por qué los efectos de numerosas plantas medicinales, como la belladona, la castaña, el ajo, el té, el café, etc., difieren de los efectos terapéuticos de los productos químicos extraídos de ellas, como la atropina, la vincaína, la hipericina, los polisulfuros y la cafeína.
De ahí, que un examen de diversas farmacopeas muestra que más del 40% de los medicamentos, utilizados en los países industrializados, son directa o indirectamente de origen biológico
Hoy en día, en países como Hungría, Polonia, Alemania y el Reino Unido, las investigaciones fitoterapéuticas están adquiriendo un empuje insospechado; en Siberia existen grandes extensiones de cultivo de plantas medicinales y laboratorios que se dedican a su estudio, y los norteamericanos desde hace años envían investigadores a distintos países para el estudio de las plantas consideradas en cada lugar como medicinales, estudio llamado etnofarmacognosia, y que se basa en los conocimientos de origen popular o de transmisión oral.
En muchos hospitales de China, disponen de amplios jardines donde se cultivan las plantas medicinales necesarias para los enfermos. Estas nuevas tendencias abren la posibilidad a países en desarrollo para diversificar sus tipos de cultivo y tratar de acceder a otros sectores de los mercados internacionales.
Europa Oriental:
A pesar de que Europa Oriental es gran productora de plantas medicinales, y tiene el mercado demandante al lado, lo que le permite acceder con precios más bajos, tiene la desventaja de estar gravemente contaminada, lo que probablemente le signifique una traba en el mercado internacional.
En este punto Chile puede presentar sus ventajas comparativas. En Chile, el interés por la medicina nativa (Mapuche), es nuevo. Esta tienen el mérito reconocido de tratar no solo al paciente sino que a la familia y la comunidad que le rodea.
Este carácter holístico (o integral) brinda más seguridad al paciente, el cual se siente disminuido e inseguro, al ser hospitalizado, lo cual, además, es dificultado por el complejo sistema de visitas (Cifuentes, 1998). El año 1992 se inició un proyecto, en Temuco, que busca integrar la medicina mapuche con la científica.
Sin embargo el pueblo mapuche no percibe ningún beneficio con ello, dado que con esto los únicos beneficiados son los grandes laboratorios extranjeros quienes se lucran con el conocimiento de las etnias; por otro lado, el mapuche no tienen acceso a la medicina occidental, porque no es gratis (Cifuentes, 1998).
No se debe olvidar que, mediante el enfoque pluridisciplinario en el estudio científico de las plantas medicinales; el constante aumento de los hombres de ciencia que se dedican al estudio de las plantas y a los éxitos obtenidos por la fitoquímica puede presumirse un mayor aumento del empleo de medicamentos a base de plantas medicinales en la medicina moderna.
Hecho que implica directamente un aumento en la demanda de estas plantas y una alternativa de producción en grande, mediana o pequeña escala, para agricultores y, sin olvidar que muchas plantas crecen en condiciones de semisombra, es que con adecuados manejos silviculturales podemos obtener estas plantas como subproductos del bosque, a su vez que obtenemos madera y, en último caso leña para la calefacción.
Sin duda ello está dado por las capacidades y limitantes de quien se dedique a este mercado.
Medicina:
En la medicina científica, los doctores examinan sus pacientes y de acuerdo a sus síntomas les recetan alguna droga, que resulta ser alguna sustancia sintética, con posibles efectos colaterales.
También sucede que el organismo rechaza estas drogas; en consecuencia, las personas están distinguiendo su atención a la medicina tradicional o medicina natural. Aquella cuyos orígenes se remontan a periodos primitivos de la humanidad (costumbre que aún conservan algunos pueblos indígenas), y que ha dado resultados positivos.
Dado el interés que manifiesta la gente por estos productos naturales, se han hecho muchos estudios para comprobar la veracidad de las propiedades medicinales que se le atribuyen a tal o cual planta; mismos que han dado resultados muchas veces positivos y que ha su vez han desechado algunas aplicaciones de las mismas.
Por otra parte, estas plantas, si poseen efectos colaterales, estos son mínimos.