Castaño de Indias
Castaño de Indias Nombre Científico: Aesculus hippocastanum L. Familia: Hippocastanaceae Otros Nombres Populares: Castaño caballuno, castaño de chancho. Tabla de Contenido Características Principales del Castaño
Taraxacum officinale Weber
Compositae
No conocido
Existen muchas variedades, del diente de león, siendo la planta silvestre mayormente conocida. Cuando se corta el pedúnculo floral, las hojas o la raíz (que es robusta y muy perfumada) sale un jugo lechoso llamado «látex» (Fernández, 1994). La corta raíz primaria, carnosa, produce una roseta basal de hojas.
Estas son de un verde claro con bordes irregularmente dentados. La forma de las hojas varía con el sitio y el clima. Los tallos no son foliares, alcanzan una altura de 20 a 25 cm y sostienen el grueso cáliz de numerosos sépalos verdes en los que descansan las numerosas florecillas amarillas. Se mantienen abiertas cuando brilla el sol y se cierran de noche o en tiempo lluvioso (Thomson, 1980).
Se cría en todas partes, en terrenos incultos, junto a los caminos, en los prados y en la montaña, hasta los 2.000 m de altura (Forès, 1997). Esta hierba está provista de raíz axonomorfa carnosa, blanca en el interior, parda en el exterior, con látex filamentoso. Sus frutos son aquenios ovales con pequeños dientes dispuestos sobre dos líneas, coronadas por el vilano blanco (Chiej, 1983).
«Ningún texto de botánica menciona al diente de león con anterioridad al siglo XV, y en el XVI se cita como diurético y vulnerario, aunque sus supuestas virtudes se ponen en tela de juicio»…»en los últimos años del siglo XIX, es redescubierta y se le atribuye multitud de virtudes» (Forès, 1997).
El diente de león está compuesto de: Taraxacina, colina, inulina, fitosterol, tanino y mucílagos (Chiej. 1983). Las hojas contienen un alcaloide, la inosita, y además, levulosa (un azúcar similar a la glucosa), saponina, taninos, sales minerales y vitaminas (Forès, 1997), así como glucósidos amargos, carotenoides, terpenoides sales de potasio, hierro y otros minerales (Ody, 1996). En la raíz se acumula inulina, sustancia de reserva de azúcares (muy útil para los diabéticos como sustituto de la glucosa) asparagina y látex, líquido lechoso del que puede extraerse caucho (Forès, 1997), así como glucósidos amargos, triterpenos, esteroles y aceite volátil (Ody, 1996).
Como tónico – amarga y diurética, el Diente de León es por excelencia la ensalada de los que han perdido el apetito, de los que presentan mala digestión, de los que sufren del hígado, de enfermedades cutáneas crónicas (entre ellas el excema) (Fernández, 1994). El jugo de raíz fresca es indicado en los casos de cálculos biliares, en la ictericia y en todas las formas de insuficiencia hepática. Además, el jugo de Diente de León en un gran remedio contra el herpes (junto al trébol y a la saponaria) (Fernández, 1994).
Es una planta diurética, que estimula el apetito y actúa como depurativa (elimina las toxinas de la sangre). Su contenido en vitaminas hace de ella un buen aliado contra el escorbuto (Forès, 1997). Es una de las plantas más activas sobre la función biliar, por los que conviene a quienes padecen de insuficiencias hepáticas, hepatitis y cirrosis. Puede llegar a triplicar la producción de bilis, descongestionando así el hígado y facilitando su función de desintoxicación. Por otro lado, aunque no es capaz de disolver los cálculos a la vesícula biliar, permite un mejor funcionamiento de la vesícula a la espera de un tratamiento definitivo (Pamplona, 1996).
Utilizar como: Zumo, extracto fluido, tintura, infusión, dinamizaciones homeopáticas, tónico (Chiej, 1983; Fernández, 1993).
Ensalada: Su agradable sabor ligeramente amargo, hace de las hojas del diente de león un ingrediente muy apropiado para ensaladas primaverales, en las que se busca sobre todo el efecto aperitivo y depurativo. Se pueden aliñar con aceite y limón.
Jugo Fresco: Se obtiene por presión o trituración de sus hojas y raíces. Se toman 2 ó 3 cucharadas antes de cada comida. Para conseguir un importante efecto depurativo, se debe tomar diariamente durante un mes o mes y medio, en primavera.
Infusión: Se prepara con 60 g de hojas y raíces por litro de agua. Se toma una taza antes de cada comida.
Tintura: La raíz fresca se emplea para estados tóxicos como gota, excema o acné.
Castaño de Indias Nombre Científico: Aesculus hippocastanum L. Familia: Hippocastanaceae Otros Nombres Populares: Castaño caballuno, castaño de chancho. Tabla de Contenido Características Principales del Castaño
Canelo Nombre Científico: Drimys winteri J.R. et Foster Familia: Winteraceae Otros Nombres Populares: Boigue, boique, fuñe boighe, boiye. Tabla de Contenido Características Principales del Canelo
Calaguala Nombre Científico: Polypodium spp. Familia: Polypodiaceae Otros Nombres Populares: Canaguala, helecho hembra, polipodio. Tabla de Contenido Características Principales del Calaguala El polipodio común, prefiere
Copyright © 2022 Plantas Medicinales
Enlaces de interés: Espiritualidad – CDS – Agua de Mar
Elaborado por Jesed Web